CUESTIONARIO
SECCION 4M-INF-I GRUPO Nº 3
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO EN LA COMUNIDAD O INSTITUCION
“UEEB Helena Acosta Yanez”
PARROQUIA:
Vista Hermosa.
1.- Qué es un diagnóstico participativo?
El
Diagnóstico Participativo es un método para determinar, desde el punto de vista
de los miembros de la comunidad, qué actividades son necesarias y pueden
apoyarse; si los miembros de la comunidad aceptan las actividades propuestas
por el personal externo y si tales actividades son razonables y prácticas.
2.- Qué se requiere?
Se
requiere organizarse en comunidad para jerarquizar los problemas y buscarle una
solución.
3.- Quiénes participan?
La comunidad, población afectada y
miembros externos que puedan aportar soluciones al problema.
4.- Cuál es el objetivo del diagnóstico participativo?
Obtener
información acerca de los problemas, necesidades, recursos y oportunidades de
desarrollo de las iglesias o de las comunidades.
5.- Cuál es su utilidad?
- Conocer
mejor el lugar donde vivimos y a nuestros vecinos.
•
Priorizar
los problemas con un criterio racional.
•
Concienciar
a la comunidad de los problemas que los aqueja.
•
Crear
espacios para la organización y la participación de toda la comunidad.
•
Identificar
las fortalezas y oportunidades de la comunidad.
•
Edificar
una base sólida sobre la cual elaborar un plan único de trabajo dirigido a la
solución de problemas comunitarios.
•
Recolectar
datos que soporten un sistema de seguimiento y control
.
6.- Cuál técnica aplicas para realizar tu diagnóstico?
- La
técnica del collage (prospectiva).
Es una representación de la comunidad deseada por sus
habitantes, realizada en grupo, mediante recortes de periódicos, revistas y
dibujos. Es la “visión compartida” de la comunidad ideal.
- La
Identificación del Problema.
Los problemas sociales son situaciones
reales que la población de una comunidad
considera insatisfactorias, y a la vez susceptibles de ser mejoradas o superadas.
7.- Qué son problemas sociales?
Los problemas sociales, por
lo tanto, son situaciones que impiden el desarrollo o el progreso de una
comunidad o de un sector de ellas. Por tratarse de cuestiones públicas, el
Estado tiene la responsabilidad y la obligación de solucionar dichos problemas
a través de las acciones de gobierno.
8.- A quiénes y por qué se debe convocar?
A
la comunidad en general ya que, en ocaciones no cuentan con los recursos para
solucionar la problemática
9.- En qué consiste la jerarquización de los problemas?
la jerarquización de los problemas. Para ello debe identificarse el
criterio que permitirá ordenar u otorgar prioridades y llegar al consenso entre los participantes.
La matriz de problemas participantes puede ser una
gran ayuda, ya que ésta permite la priorización de problemas por distribución
de unidades de valor
10.- Cuáles aspectos deben considerarse?
- Importancia
del problema
- Cantidad
de recursos del que se dispone
- Ámbito
de gobernabilidad
- Disponibilidad
de tiempo
- Cantidad
de habitante que beneficiará la solución del problema o la
cantidad que
afecta de no ser solucionado
No hay comentarios.:
Publicar un comentario