Vistas a la página totales

viernes, 31 de octubre de 2014

Datos del Proyecto Sociotecnologico 1

TRAYECTO   1               SEMESTRE 1

SECCION
GRUPO N°
INVESTIGADORES
C.I.

I-INF-4M



3
David Escudero
Jesús Delgado
Geordy Farreras
Wilson Anzoátegui



24.038.178
24.542.412
24.542.723
25.755.062
TITULO
INSTITUCION BENEFICIADA
TUTORES
TURNO

Alfabetización tecnológica en el Sistema Operativo Canaima a las alumnas y alumnos del 5to Grado Sección “A










Unidad Educativa Estadal Bolivariana “Helena Acosta Yánez”
Tutor Técnico:  Osmar González

Tutora Institucional: Belkys Guarisma

Tutora Académica: MSc Carmen Diaz

Tarde


Mañana


Mañana

Academia de Software Libre

El programa Científico Tecnológico Academias de Software Libre busca apoyar a los órganos y entes de la Administración Pública Nacional principalmente, en el proceso de migración de todos los sistemas, proyectos y servicios informáticos a Software Libre basado en Estándares Abiertos en concordancia con el Decreto 3.390, y lo establecido en el Plan Nacional de Migración elaborado por este Ministerio (Mppctii) en consenso con el Comité Tecnológico; y aprobado por el Ciudadano Presidente Hugo Chávez Frías.

 En tal sentido, para dar fiel cumplimiento al artí­culo 4º del Decreto 3.390, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnologí­a e Industrias Intermedias (Mppctii), crea el Programa Científico Tecnológico de Investigación denominado "Academia de Software Libre (ASL)", mediante Resolución N° 237 de fecha 04-11-2004, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, cuyo objeto, según artículo 2 del reglamento aprobado en agosto del 2006 es el siguiente:

 La Academia de Software Libre (ASL) tiene por objeto la promoción, capacitación y certificación en el Área de Software Libre, con el propósito de formar talento humano de alta capacidad técnica, capaz de generar herramientas informáticas y ofrecer servicios calificados al paí­s, en el área de las tecnologí­as de información y comunicación (TIC). Además de promover e incentivar el desarrollo endógeno, la soberanía tecnológica, el progreso de la Nación y el desarrollo de la sociedad de la información y del conocimiento.

Es importante destacar que los cursos o módulos dictados en el marco del Programa Cientí­fico Tecnológico Academia de Software Libre, son de carácter gratuito. 





Biblioteca Virtual

Un Sistema innovador de educación, orientado a mejorar la comunicación, incentivar el aprendizaje interactivo y personalizado, el análisis crítico y enfatizar el trabajo individual y en equipo, a través de  Internet.  Un medio para que el estudiante pueda cursar asignaturas desde la Red, enviar preguntas concretas o participar en grupos de discusión,  navegar a través de las páginas electrónicas y obtener  bibliografía, material didáctico, simulaciones y videos. Todo esto le proporciona, al estudiante, mayor riqueza de conocimientos y reduce la distancia geográfica.

Infocentros

Los Infocentros son sitios con acceso a Internet ya otros recursos tecnológicos que contribuyen al
desarrollo de las potencialidades, capacidades y habilidades de la ciudadanía y la organización de
las comunidades. Son totalmente gratuitos, y cualquier persona puede hacer uso de ellos por un
lapso de entre 30 y 45 minutos. Se encuentran en los 24 estados del territorio nacional, tanto en
zona urbana como rural. En estos momentos en todo el país existen 331, albergando la ciudad de
Caracas 30 de ellos. Los administra el Centro Nacional de Tecnologías de Información –CNTI–,
dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología, y funcionan como una red: la Red Social del
Conocimiento. Desde marzo del 2006 han migrado a software libre.


CBIT

Los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT), son espacios educativos dotados de recursos basados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), orientados a la formación integral y permanente de estudiantes, docentes y la comunidad en general. Para lograr lo expuesto, el CBIT cuenta con dos (02) espacios, a saber:

Aula de Computación: espacio que cuenta con veinte (20) equipos de computación y un servidor con sistema operativo y aplicaciones de Software Libre, además de una impresora. Esta ideado para el desarrollo de actividades formativas con la computadora y recursos didácticos apoyados en las TIC.

Aula Interactiva: espacio compuesto por mesas, un televisor, un VHS o DVD y un equipo de computación. Esta ideado para desarrollar en actividades pedagógicas con énfasis en el desarrollo del lenguaje, el pensamiento, los valores, el trabajo y el respeto al ambiente.
En este sentido, los CBIT se crean con los fines de garantizar el acceso universal a la información, la democratización de las TIC y promover el desarrollo de la infocultura en todo el territorio venezolano.




Ejemplos del Árbol de Soluciones

Ejemplo #1

 



Ejemplo #2



Ejemplos del Árbol de Problemas

Ejemplo #1






Ejemplo #2





Fases de la Metodología EML

Fase 1 del EML: Análisis de la Participación

Se trata de identificar y de hacer un diagnóstico de los diferentes agentes sociales que de una u otra forma están presentes en la realidad sobre la que se va a intervenir.

Los intereses de los distintos grupos y organizaciones sociales, de las autoridades y de otros actores no son coincidentes, por lo que es sumamente importante identificar sus expectativas tanto en la fase de planificación, como en la de ejecución y en la de cierre del proyecto.

Es fundamental que los objetivos de cualquier proyecto sean un reflejo de las necesidades de la sociedad y de los grupos de interés y no de las necesidades internas de las entidades.

Se trata pues, de identificar a todas las personas, grupos e instituciones afectadas por el problema, agruparlas según sus intereses y establecer prioridades de forma tal que se esté en condiciones de hacer un hacer un estudio más detallado de una selección de estos grupos.

Este análisis se puede hacer en términos de problemas, de intereses, de sus fortalezas o debilidades o de las relaciones existentes y debe llevar a identificar a aquellos grupos que más necesitan de la ayuda externa.

También es necesario prever qué posibles conflictos pueden ocurrir al apoyar a ciertos grupos y qué medidas pueden tomarse para evitar estos conflictos.

Fase 2 del EML: Análisis de los Problemas

Con este análisis se trata de identificar los problemas reales que afectan al colectivo beneficiario con el que se quiere trabajar y no los problemas posibles, potenciales o futuros. Conviene señalar que un problema no es la ausencia de una solución, sino un estado negativo existente. Por ejemplo, la falta de un centro de salud no es un problema, el problema es la fuerte incidencia de enfermedades en una determinada población.

Al hacer el análisis conviene diferenciar entre las causas del problema, el problema mismo y sus efectos o consecuencias. La utilización del llamado ‘árbol de problemas’ puede servir para ordenar las ideas. Mediante el mismo se pretende localizar el problema central o focal que se quiere solucionar con el proyecto.

El árbol de problemas presenta el siguiente aspecto, pudiéndose observar tres niveles diferenciados: causas que originan el problema, el problema mismo y sus efectos o consecuencias.

Fase 3 del EML: Análisis de los Objetivos

Una vez identificados los principales problemas del grupo beneficiario se deben plantear posibles soluciones. Para ello, partiendo del árbol de problemas, se han de identificar aquellos logros a alcanzar para resolver el problema principal. La solución del mismo tendrá efectos positivos en las personas e instituciones afectadas.

Haciendo uso de la misma herramienta que estamos utilizando, se construiría el árbol de objetivos.

Fase 4 del EML: Análisis de las Alternativas

Una vez identificadas las posibles soluciones al problema y fijado el objetivo que se pretende conseguir, se ha de proceder a hacer un análisis de alternativas. Este análisis consiste en plantearse cuál o cuáles de las soluciones pueden ser acometidas por el proyecto que se pretende poner en marcha.

Se trata por tanto, siendo muy consciente de la capacidad de la organización que va a desarrollar el proyecto, de los medios de que dispone, de los recursos que razonablemente puede manejar y del entorno que rodea al proyecto, de eliminar los objetivos que no se pueden lograr.

En todo proyecto se han de reflejar las alternativas posibles y justificar la elección de una de ellas.

Cada una de las opciones se ha de examinar desde la perspectiva de su viabilidad entendida como posibilidad de llevar a cabo la alternativa seleccionada.

El análisis se puede complicar aún más en base a los criterios que se utilicen para comparar las alternativas. La realización de una matriz en la que se recojan las distintas opciones y los criterios elegidos, puede facilitar dicho análisis.

Fase 5 del EML: Identificación de los Principales Elementos del Proyecto a través de la Matriz de Planificación

En la Matriz de Planificación se sintetizan los elementos básicos de un proyecto. Para su diseño se utiliza la información obtenida en la identificación, buscándose la coherencia a varios niveles:
  • Coherencia externa: de la matriz respecto a problemática identificada.
  • Coherencia interna: de los diferentes componentes que integran la matriz, de forma tal que exista una relación causal y lógica entre cada uno de ellos.
Los elementos fundamentales que integran la matriz son: objetivo global, objetivo específico, resultados, insumos, indicadores, fuentes de verificación y supuestos o hipótesis.

Antes de entrar en la explicación de cada uno de ellos vamos a recordar que un proyecto se diseña para provocar ciertos cambios específicos en un determinado período de tiempo, a través del uso de ciertos recursos.

Los medios son los diferentes recursos que se aplican para conseguir los resultados que se pretende lograr.

Los resultados son los productos que el proyecto va a entregar en el tiempo establecido, contribuyendo a alcanzar el objetivo específico.

El objetivo específico es la expresión del efecto que se espera el proyecto logre en un tiempo razonable.

A largo plazo se espera que el proyecto, junto con otros proyectos, contribuya a alcanzar el objetivo general.

Por consiguiente, en todo proyecto se da una cadena causa-efecto a diferentes niveles de forma tal que si se emplean adecuadamente los medios se alcanzarán los resultados necesarios para lograr el objetivo específico previsto. Si se logra en este y otros proyectos, con el tiempo se habrá conseguido el objetivo general, logrando ese cambio que se pretendía conseguir.

Es importante identificar claramente los distintos niveles en la jerarquía de un proyecto. Así, los medios y resultados deben ser garantizados por la administración del proyecto de forma tal que existe el compromiso y la obligación de alcanzarlos. Si no se logra se deben exigir responsabilidades a los gestores.

Sin embargo, en los casos del objetivo específico y el global, su logro no depende solamente de la gestión del proyecto; pueden darse otros acontecimientos que estén más allá del control del mismo. Para alcanzarlos no basta tan sólo con una gestión adecuada. En el caso del objetivo general su consecución se comprobará en el largo plazo y será fruto de la actuación conjunta o sucesiva de diversos proyectos.

En la Matriz de Planificación se resume el proyecto reflejando sus elementos fundamentales. Su utilidad es doble:
  • La Fase de Presentación y Valoración permite entender el planteamiento del proyecto. Es fruto de la identificación realizada y debe ser coherente con la problemática que se pretende abordar.
  • La Fase de Ejecución es una guía que permite conseguir lo que se va alcanzando con lo previsto inicialmente. Las metas se reflejan mediante indicadores objetivamente verificables y cuantificados.
La Matriz de Planificación está integrada por los siguientes elementos:

  • Objetivo general: objetivo último y principal al que el proyecto pretende contribuir a largo plazo.
  • Objetivo específico: efecto que el proyecto pretende conseguir en un plazo de tiempo razonable. Refleja el logro de una nueva situación en la que el problema central del grupo beneficiario ha sido solucionado. Debe ser único y formularse en términos realmente alcanzables.
  • Resultados: productos que el proyecto puede garantizar como consecuencia de sus actividades. Es lo que se quiere alcanzar con el proyecto una vez realizadas las actividades programadas.
  • Actividades: son las acciones que se han de realizar de forma simultánea o secuencial, utilizando los medios necesarios, con el fin de conseguir los resultados en el tiempo previsto.
  • Medios: recursos humanos, técnicos y materiales necesario para llevar a cabo las actividades previstas.
  • Indicadores: son la expresión cuantitativa y cualitativa de lo que se ha de conseguir dependiendo del nivel en el que se formulen. Es, por tanto, la medida del logro del objetivo o del resultado siendo vital para dilucidar el éxito o el fracaso del proyecto. Han de ser concretos y medibles, siendo importante que se busquen varios indicadores para medir el logro de un mismo resultado u objetivo. Dicha combinación aumentará la fiabilidad del cambio conseguido. Los indicadores son básicos para el seguimiento y posterior evaluación del proyecto.
  • Fuentes de verificación: indican el medio a través del cual se obtendrá la información necesaria para verificar los indicadores. Todo indicador debe llevar asociada al menos una fuente de verificación. La información debe ser fácil de conseguir y con un coste (en tiempo y dinero) adecuado.
  • Supuestos (hipótesis o riesgos): son aquellos acontecimientos, condiciones y decisiones que están más allá del control de la gestión del proyecto y de su esfera de responsabilidad.
Fase 6 del EML: Identificación de los Factores Externos

Por factores externos se entienden los condicionales que pueden existir y que pueden influir de forma más o menos intensa en el mismo escapándose al control directo de la intervención. Se trata de factores sobre los que no se puede influir porque actuar sobre ellos supondría un coste excesivo, son consecuencia de un problema político o dependen de fenómenos naturales.

Deben ser identificados al detectar la problemática y pueden influir sobre el objetivo específico, las actividades y los medios.

Es necesario valorar qué relación mantienen con cada uno de los componentes del proyecto, qué probabilidad hay de que ocurra y qué efecto pueden producir.

En cualquier caso debe existir una razonable probabilidad de que esos riesgos no ocurran o de que, si se materializan, no tengan efectos letales para el proyecto.





Ciclo del Proyecto bajo el Enfoque del Marco Lógico

  • Identificación y priorización,sobre la base de un análisis de los problemas de la población y sus posibles alternativas de solución.
  • Formulación y evaluación ex ante, mediante la especificación y estimación cuantitativa de los beneficios y costos involucrados en un proyecto.
  • Planificación operativa, especificando de modo preciso las actividades y los recursos necesarios para la ejecución de un proyecto.
  • Monitoreo y evaluación, sobre la base de un conjunto de indicadores de desempeño.
  • Evaluación ex-post y análisis del impacto social de un proyecto, a fin de determinar su contribución al desarrollo


Definición del Marco Lógico

El marco lógico es una metodología que tiene el poder de comunicar los objetivos de un proyecto clara y comprensiblemente en un sólo marco o matriz. Su poder reside en que puede incorporar todas las necesidades y puntos de vista de los actores involucrados en el proyecto y su entorno (stakeholders).
El marco lógico es una herramienta que resume las características principales de un proyecto, desde el diseño e identificación (¿cuál es el problema?), la definición (¿qué debemos hacer?), la valoración (¿cómo debemos hacerlo?), la ejecución y supervisión (¿lo estamos haciendo bien?), hasta la evaluación (¿lo hemos logrado?).
En el ambiente de proyectos se identifican dos tipos principales: Proyectos Duros y Proyectos Suaves. Entre los primeros se incluyen aquellos que buscan producir resultados tangibles, como la construcción de una presa, una carretera, un puente o una fábrica. Los Proyectos Suaves, para los cuales es especialmente útil el Marco Lógico, son los que buscan obtener intangibles, y su impacto suele verse hasta después de algún tiempo de terminados, por ejemplo:
  • Planeación estratégica
  • Planeación de negocios
  • Desarrollo comunitario
  • Conservación de la biodiversidad
  • Capacitación y educación
  • Mercadotecnia
  • Cambios culturales
  • Concientización
  • Mejoramiento de la calidad de procesos y desempeño de las personas y organismos
  • Investigación y obtención de información


Principios del Marco Lógico

El Marco Lógico se basa en dos Principios Elementales: 

Primero: relación causa-efecto entre las diferentes partes de un problema que corresponde a los cuatro niveles (o filas) de la estructura, que se refieren a actividades (o insumos), componentes (o resultados), el propósito y la meta, estos últimos definidos objetivos jerárquicos del proyecto.

Segundo: el principio de correlación que une a los cuatro niveles de objetivos a la evaluación de desempeño (indicadores y medios de verificación) y condiciones que puedan afectar el desempeño (o supuestos).

Se denomina Matriz del Proyecto, de un programa o proyecto de desarrollo social, a un documento que sintetiza:
  • el objetivo general;
  • los objetivos específicos;
  • los resultados esperados;
  • las actividades necesarias para alcanzar dichos resultados;
  • los recursos necesarios para desarrollar las actividades;
  • las limitantes externas del programa o proyecto;
  • los indicadores medibles y objetivos para evaluar el programa o proyecto; y,
  • el procedimiento para determinar los indicadores.





Informe del Diagnostico Participativo


INFORME DEL DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO REALIZADO
PROYECTO SOCIO-TECNOLÓGICO I
PNF  EN INFORMÁTICA

SEMESTRE I  TURNO: Mañana  SECCIÓN: I-INF-M4  GRUPO: Nº3
INSTITUCIÓN: Unidad Educativa Estadal Bolivariana “Helena Acosta Yánez”
LAPARROQUIA: Vista Hermosa
MUNICIPIO: Heres
LOCALIDAD: Cuidad Bolívar
ESTADO: Bolívar

NOMBRE DEL PROYECTO SOCIO-TECNOLÓGICO I
Alfabetización tecnológica en el Sistema Operativo Canaima a las alumnas y alumnos del 5to Grado Sección “A” de la Unidad Educativa Estadal Bolivariana “Helena Acosta Yánez” beneficiarios del Proyecto Canaima Educativo.
TUTORES:
TÉCNICO: Osmar González
INSTITUCIONAL: Belkys Guarisma
ACADÉMICA. MSc Carmen Diaz


DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO Es el proceso que permite identificar y explicar los problemas que afectan a la población, de una realidad social que se requiere intervenir en un momento determinado, con la participación de los ciudadanos y las  ciudadanas  y las comunidades organizadas.
OBJETIVO DEL DIAGNÓSTICO Obtener información acerca de los problemas, necesidades, recursos y oportunidades de desarrollo en las comunidades.
UTILIDAD DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO
          Conocer mejor el lugar escogido y sus vecinos.
          Priorizar los problemas con un criterio racional.
          Concienciar a la comunidad de los problemas que los aqueja.
          Crear espacios para la organización y la participación de toda la comunidad.
          Identificar las fortalezas y oportunidades de la comunidad.
          Edificar una base sólida sobre la cual elaborar un plan único de trabajo dirigido a la solución de problemas comunitarios.
          Recolectar datos que soporten un sistema de seguimiento y control.

TÉCNICA APLICABLE PARA LA ELABORACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO SOCIAL PARTICIPATIVO
LA IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Los problemas sociales son situaciones reales que la población de una comunidad considera insatisfactorias, y a la vez susceptibles de ser mejoradas o superadas.

Para enunciar adecuadamente un problema, es necesario que:
          Esté expresado en una condición negativa.
          Se especifique su ubicación, es decir, ¿dónde ocurre el problema?
Unidad Educativa Estadal Bolivariana “Helena Acosta Yánez”, ubicada en la calle 22 de mayo, barrio Primero de Mayo, Vista Hermosa, Ciudad Bolívar

Es importante para la identificación del o los problemas que participe toda la comunidad o por lo menos gran parte de ella. Para ello debe convocarse a una reunión de trabajo y plantearse la actividad por grupos, escogidos sus miembros de forma aleatoria. Utilizando la técnica de “lluvia de ideas”, por ejemplo: se puede comenzar a trabajar tratando de identificar los diferentes problemas que afectan a la comunidad.

JERARQUIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS
Otro punto esencial es la jerarquización de los problemas. Para ello debe identificarse el criterio que permitirá ordenar u otorgar prioridades y llegar al  consenso entre los participantes.
La matriz de problemas participantes puede ser una gran ayuda, ya que ésta permite la priorización de problemas por distribución de unidades de valor.

ASPECTOS A CONSIDERAR
  1. Importancia del problema:
  2. Cantidad de recursos del que se dispone:
  3. Ámbito de gobernabilidad:
  4. Disponibilidad de tiempo:
  5. Cantidad de habitante que beneficiará la solución del problema o la cantidad que afecta de no ser solucionado

PASOS EN EL PROCESO DE DIAGNÓSTICO
  1. Equipo promotor GRUPO N° 3 SECCION 4M
  2. Convocatoria abierta
  3. Reunión inicial: Jueves 16, 7:30am
  4. Fotografías y vídeos  de la comunidad
  5. Problemas y potencialidades
  6. Jerarquización de problemas
LugarSalón de clases de “5to Grado Sección A”
Usuarios y usuarias, funcionarias y funcionarios, padres, madres, representantes, responsables, docentes
Nombre
Nº cédula
Nº telefónico
Dirección

Mónica Loboa

11.172.984

0424-927.09.11

Urb. La Paragua


Mérida Escalante

8.876.814

0416-287.60.73

Urb. Los Próceres


Yohaly Bastardo


15.125.329

0414-852.33.21

Sector Angostura

Annary Mora


25.674.354

0414-856.38.93

1ro de Mayo

Rita Salazar


13.156.530

0414-388.83.18

Urb. Los Proceres

Belkys Guarisma

8.898.071


0412-114.96.69

Urb. Tomas de Heres

Elia Medina


4.898.784

0414-8816097

Vista Hermosa
  




 1.   Convocatoria abierta  para la Reunión inicial:
Fecha: Jueves 16 de Octubre del 2014
Hora: 7:30am
Lugar: Salón de clases de “5to Grado Sección A”

EN LA INSTITUCION  EXISTEN
PROBLEMAS –
( ASPECTOS NEGATIVOS )
POTENCIALIDADES +
( ASPECTOS POSITIVOS )
Descuido de los equipos Canaima por parte de los beneficiarios.

Conocimiento por parte de los alumnos en el acceso a internet y a distintos medios atravez de las Canaimas.
Se ha desviado el uso pedagógico en las Canaimas.


Falta de concientización en los padres y representantes sobre el control de las Canaimas y su acceso.

Gran expectativa en aprender sobre artefactos tecnológicos e informáticos.
Gran cantidad de equipos Canaimas dañados, perdidos, robados, etc.



JERARQUIZACION DE PROBLEMAS

1- No hay equipos tecnológicos en la institución por falta de seguridad.


2- Bajo conocimiento de los beneficiarios en el cuidado de las computadoras.


3- Mayoría de los computadores Canaimas están dañados.


4- Falta de capacitación de los profesores con respecto al Sistema Operativo.





DIAGNOSTICO DE LA INSTITUCIÓN
MATRIZ FODA

FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
AMENAZAS
Se han realizado proyectos socio-tecnológicos en la institución.
Los computadores que están operativos están en buen estado.
Mayoría de los computadores Canaimas dañados.
Por la falta de seguridad en la institución han sido robados computadores informáticos en la institución
Gran interés de parte de los maestros en la incentivación del uso correcto de las Canaimas.
Próxima dotación de computadores Canaimas por parte del gobierno a alumnos de la escuela.
Bajo conocimiento en el cuidado de las maquinas.
Maltrato y mal uso de las Canaimas por parte de los familiares del alumno(a)
Mayoría de alumnos poseen computadores Canaimas.
Expectativa en los alumnos por conocer más de computadores.
No tienen acceso a internet de ningún tipo.
Contenido inapropiado en los computadores.


DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO REALIZADO POR:

NOMBRE Y APELLIDO                        C.I.
1                     David Escudero                              24.038.178
2          Jesús Delgado                               24.542.412
3                     Geordy Farreras                             24.542.723
4          Wilson Anzoátegui                         25.755.062