La universidad es un lugar físico,
edificios, laboratorios, bibliotecas… en el que se reúnen estudiantes
y profesores. La universidad es también un sistema humano-social, o sea
un conjunto de elementos que se relacionan e interactúan entre sí: la
ciencia, las humanidades, el servicio social, la reflexión… La universidad
es una fuerza social, es la conciencia de la sociedad; conciencia que
es de los estudiantes, de los profesores y de los administradores del
más alto nivel. La voz del Rector es voz de la conciencia universitaria
dirigida hacia los acontecimientos sociales. La universidad es el espacio
en el que se busca la verdad, en el que se construye la verdad.
Veamos uno por uno los elementos que estructuran
esta búsqueda de una definición. Lugar físico: efectivamente conocemos
lo que los anglosajones han llamado el campus universitario. Espacio
generalmente amplio donde se ubican los edificios, los árboles, los jardines
y hasta los estacionamientos. En este espacio reina el ambiente universitario
hecho de conversaciones, donde domina el análisis crítico entre estudiantes
y profesores. También hay lugares de juego o de práctica deportiva. Si
hablamos de lo nuestro, diríamos que en un futuro –a medida que nos hacemos
más universidad–, habrán de separarse los espacios deportivos de los edificios
donde se imparten clases para guardar un ambiente de estudio que implica
cierto silencio. El estilo de la construcción de las universidades, cuando
ha sido pensado por los mismos universitarios, refleja esta voluntad de
encuentros. Hay ahí una búsqueda de los encuentros necesarios para el
desarrollo equilibrado de los estudiantes y para provecho de los investigadores.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario